El aprovechamiento de la realidad virtual para la salud mental
En la actualidad, la tecnología hace acto de presencia en la mayoría de las circunstancias y situaciones que vivimos a diario.
En casa o en la oficina podemos encontrar innumerables aparatos tecnológicos que hacen que nuestra rutina sea más llevadera.
La realidad virtual, por su parte, también ha logrado convertirse en una gran y eficaz herramienta.
Y es que no sólo puede utilizarse en el sector del ocio y entretenimiento, donde es muy popular, sino que se muestra como una especie de apoyo en el ámbito de la salud.
Aunque parezca un poco difícil de creer, las gafas de realidad virtual juegan un gran papel si de materia sanitaria hablamos.
Rehabilitadores, psicólogos e incluso médicos son algunos de los profesionales de la salud que las incluyen entre sus implementos de trabajo, tal como un endoscopio o termómetro.
Una de sus principales características de este producto es que logra que el ánimo del paciente no se vea afectado por la difícil situación en la que se encuentra.
Esto gracias al estímulo mental que debe realizar para mantenerse distraído e inmerso en una especie de nuevo mundo.
La realidad virtual es utilizada en tratamientos de pacientes oncológicos, que sufren de alzheimer, déficit de atención, fobias y miedos como la claustrofobia, la agorafobia, entre otras tantas patologías.
Salud mental y realidad virtual
Desde hace un par de años los beneficios y ventajas que se obtienen del uso de la realidad virtual han sido comprobados y aceptados, logrando así que se emplee en diversos tratamientos clínicos para patologías como las fobias o miedos, por ejemplo.
El proceso es simple: el paciente se ve expuesto de manera gradual y controlada a la situación o elemento que provoca el miedo, en un entorno que parece totalmente real. De esta manera el psicólogo puede apreciar de primera mano las reacciones y obtener resultados concretos. Actualmente existen aplicaciones para la trata de problemas mentales como la ansiedad, el déficit de atención, el estrés postraumático y la depresión.
Su éxito radica en que, a través de los Smartphones y Tablets, se ha hecho mucho más económica y accesible.
En este sentido, la realidad virtual admite un progreso mucho más rápido ya que logra una mayor concentración por parte de los pacientes y que cualquier mínimo esfuerzo sea visto como una gran acción, creando estímulos.
Psiquiatras también han probado las gafas de realidad virtual en adultos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) leve o moderado, al adentrarlos en un escenario donde resulta sencilla la práctica de ejercicios de relajación, respiración y concentración sin ningún tipo de distracciones.
De gran utilidad en las quimioterapias
Los cascos de realidad virtual también se han hecho un espacio en los tratamientos de pacientes con cáncer, donde se han obtenido respuestas positivas en cuanto a tolerancia de la misma e incluso una baja alteración en el ámbito emocional.
Su eficacia se basa en que los pacientes se ven estimulados y rodeados de entornos que bloquean los pensamientos negativos, distraen la mente y la conciencia del lugar en donde se encuentra y lo que se le va a hacer, y disminuyen los niveles de ansiedad.
Las sesiones se realizan justo antes de la quimioterapia ya que al reducir la ansiedad, se evita que somaticen los síntomas y condicionamientos como náuseas, vómitos y mareos, lo que hace más llevadera la situación.
Solución al alcance de tu mano
En TwoReality nos especializamos en el desarrollo de softwares y aplicaciones para la realidad virtual o aumentada, contenido en tres dimensiones (3D) y videos 360º, con los que resulta posible convertir cualquier situación negativa en una experiencia totalmente positiva tanto para los pacientes como para sus familiares.
Con los videos 360º, por ejemplo, personas que deban permanecer hospitalizadas para tratamientos o intervenciones quirúrgicas pueden ubicarse en casa para charlar y compartir con su familia y amistades, sin moverse de su cama en la clínica u hospital. Las aplicaciones de TwoReality resultan en una experiencia inmersiva ya que admiten llamadas o videoconferencias sumamente reales, con las que los pacientes pueden sentirse en casa con tan solo usar los cascos o gafas de realidad virtual. Todo ajustado a las necesidades de los clientes y usuarios.
Desde TwoReality seguimos creando los mejores contenidos y aplicaciones para distintos dispositivos. Cuéntanos tu proyecto.
Doctor Gianluigi Cetto
- Profesor adjunto en el Departamento de Biología – Colegio de Ciencia y Tecnología – de la Universidad del Temple de Filadelfia, Pensilvania, EE. UU.
- Director de la Escuela de Especialización en Oncología de la Universidad de Verona. Director del Máster de II° nivel en Medicina Paliativa.
- Nombrado Profesor Emérito de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).
- Miembro de la task-force europea (comité directivo de EAPC) para la Formación Médica en Cuidados Paliativos.
- Miembro del Comité Regional de Bioética de la Región de Véneto, Italia.